Oratorio a la Virgen de la Asunción y Panteón Nacional de los Héroes
Arquitecto: Alejandro Ravizza
Año: 1863-1865
Reconstruccion: 1930-1936
Ingeniero: Bruno Paprocki
Fotografias: Alejandro Patiño ©️
En octubre de 1863 el entonces presidente de la República Francisco Solano López, ordenó la construcción del oratorio de la Virgen de la Asunción, fue diseñada por el arquitecto italiano Alejandro Ravizza, en colaboración con el constructor Giácomo Colombino.
Pero, a consecuencia en 1865 de la Guerra de la Triple Alianza, el edificio quedó inconcluso y sobre andamios durante más de 70 años. Recién en 1930 prosiguieron las obras que concluyeron seis años mas tarde, bajo la dirección del ingeniero Bruno Paprocki y fue inaugurado el 12 de octubre de 1936 para convertirlo por decreto presidencial en Panteón Nacional de los Héroes.
En cuanto a su planta, de cruz griega se dice que tiene varias fuentes de inspiración; los Inválidos, de París, y en la basílica de Santa María de Carignano, en Génova. Su aspecto externo presenta notable similitud con la catedral de Superga, ciudad natal del mismo Ravizza. Contiene las cenizas del Mariscal López y del Soldado desconocido de la Guerra del Chaco, además de algunos próceres de la independencia y héroes, tanto de ambas guerras.
La inspiración de Alejandro Ravizza se supone en primer lugar ,es la de su propia ciudad natal Superga .La Basilica de Superga fue construida entre los años 1719 y 1731 por el Arq. Felipe Juvara. Arquitecto italiano, el más importante del barroco tardío.
La basílica de Superga muy cerca de Turín, a igual que la de Ravizza se construye a partir de un estilo más clásico pero con toque sutiles del barroco. Raviazza construye la fachada del entonces Oratorio para Francisco Solano en forma monumental con columnas y pilastras , así como la de Superga que tiene un pórtico de ocho columnas corintias inspiración del Panteón Romano , la del Oratorio de Ravizza su pórtico menos alargado posee seis columnas corintias.
Otra inspiraciones a la que se alude esta hermosa obra de Alejandro Ravizza es el Palacio Nacional de los Inválidos (en francés Hôtel National des Invalides) es un imponente complejo arquitectónico francés del siglo 17 entre los años 1671 y 1676 en Paris. Nacido originariamente como residencia real para soldados y militares franceses retirados, lisiados o ancianos, hoy alberga diversas instalaciones museísticas y religiosas.
Las nave se desarrollan con bóvedas cañones corridos que se interceptan en el centro dan lugar a una figura sutilmente poligonal para inscribir en ella la cúpula con cimborrio o tambor y asentada sobre pechinas que se remata con una hermosa linterna. Es de suponerse que la cripta para el lugar de los restos de los héroes ha sido un agrado que no pertenecía al diseño de Ravizza.
En las bóvedas de cañón corrido, se observa las dovelas del intradós adornadas al estilo de la Santa María de Carignano, una especie de artesonado que proviene de la antigua forma romana de moldear los techos (Panteón, Roma). Cada Arco de inicio o final de las bóvedas dibuja en forma elocuente la clave.
Los vitrales ( donde se representan a los próceres de mayo 4 c/ uno ) , en las paredes laterales del entrearco que se forman de las bóvedas y que son semicírculos perfectos asentados en hermosos molduras de la imposta permite tener una buena iluminación interior . Dando también al exterior un hermoso colorido gracias a la iluminación en las noches.
Tanto en las antiguas bóvedas como en las modernas la solicitación predominante en sus elementos es de compresión. Sus tensiones se asemejan a las de un arco, o un conjunto de arcos conformando una superficie. Las fuerzas de una bóveda se van transformando en un empuje horizontal que debe ser contrarrestado con el objeto de mantener la estructura en equilibrio. Este equilibrio en el Panteón de los Heroes se consigue con unas paredes de casi 70 cm de ancho. Además de las pilastras adosadas a la pared interior que tiene una característica peculiar; repite casi el mismo entablamento que el exterior, con su arquitrabe, friso y cornisa , quizás con un poco mas de guirnaldas entre capitel y capitel.
En cuanto a la cúpula que es la cubierta superior abovedada de envolvente hemisférica, esta se apoya en primer lugar en un elemento de transición, el tambor o cimborrio con sus ocho hermosos ventanales que posibilitan la iluminación del espacio interior. En cuanto a la iluminación, se complementa con la Linterna que es un pequeño edículo provisto de aberturas, colocado sobre la parte más alta de la cúpula para iluminar el interior del edificio. La linterna en si misma tiene su origen en algunas construcciones romanas (Panteón y sala de la Domus Aurea neroniana). y tuvo un uso muy frecuente en la arquitectura renacentista (cúpula de San Pedro del Vaticano, Roma, etc.) y barroca (San Andrés del Valle, en Roma). La torrecilla del Panteón Nacional posee aberturas, vidrieras si bien pequeñas hace que su coronamiento sea muy bello y al mismo tiempo cumple a cabalidad su función de iluminación. El tambor circular en su interior contrasta un poco con su exterior. En el interior se tiene pilastras pareadas ( ya que sus ábacos se juntan) que presenta una figura más circular , en cambio el exterior poligonal, un octógono con dos pilastras adosadas en su pared entre ventanas y ventanas .Tiene el mismo orden corintio y el mismo entablamento pero en menor escala que el de la fachada, y gira en todo el perímetro del tambor con sus entrantes y salientes.
Para resolver la transición entre la base circular de la cúpula y la forma poligonal del basamento, se utilizaron cuatro pechinas. Las pechinas es un elemento estructural y constructivo que resuelve el encuentro entre la base circular en este caso del tambor y el espacio inferior poligonal. Las pechinas en el Panteón Nacional son triángulos esféricos, superficie limitada por tres arcos de circunferencias decoradas con guirnaldas y un aplique que parecería una marco ovoide para un retrato o esfinge que nunca se han realizado. De todas maneras la pechinas estas ricamente adornadas con las guirnaldas.
Más atrás sobre el altar erigido a la Virgen de la Asunción, objetivo principal de esta obra, la de ser Oratorio, se tiene una pequeña semi-cúpula que cumple su función decorativa resaltante en el interior del Oratorio y al mismo tiempo distribuye los esfuerzos de la cúpula principal.
Exteriormente en la fachada posterior, sobre la calle estrella este recurso no es perceptible .Las cuatro fachadas presentan diferencias marcadas que la hacen muy bellas. Sobre todo con el recurso del trampantojos, es decir tienen el mismo diseño del acceso de la fachada principal, como si fuesen acceso laterales pero en este caso cerrado, creando cierta ilusión de un acceso. La fachada del frente es la mas rica en decoración. Está constituido por un atrio porticado o simplemente Pórtico.
El pórtico constituye uno de los elementos más importantes de la arquitectura griega y romana, especialmente en templos y basílicas. El tipo de pórtico del Panteón nacional es como un vestíbulo porticado situado delante del edificio.
Las columnas utilizadas son del orden corintio, y soportan el peso del frontón. Al parecer el capitel corintio utilizado es la de mayor riqueza ornamental, formado por una serie de ocho hojas de acanto de las que surge un segundo orden de hojas acuáticas. El entablamento esta formado por un arquitreabe que se apoya directamente en las columnas , el Friso muy sencillo , sin triglifos y metopas , que tiene de la decoración a los costados y la siguiente inscripción en latín ; “Fides et Patria” que significa, “Mi Fe y mi País”, y por ultimo esta la hermosa cornisa que forma con todo el perímetro del frontón una de las más hermosas del país. El frontón, remate triangular de la fachada era en Grecia y Roma el elemento más importante de la fachada en cuanto a decoración, en el Panteón de Ravizza, su interior o tímpano está libre de decoración, quedando totalmente lisa.
Dentro del recinto del panteón se han fijado infinidad de placas honoríficas enviadas por ilustres gobernantes extranjeros, reyes y príncipes. Felicitaciones y versos de reconocimiento a la Armada Paraguaya, las Fuerzas Aéreas entre otras instituciones.
El edificio fue diseñado principalmente para ser un oratorio familiar, por lo tanto en la planta baja se tiene el altar a la virgen María y se supone que en el año 1936 o 1937 se le construyo la cripta para convertirse en Mausoleo de la patria o Panteón de los Héroes. Allí reposan los restos mortales de los algunos héroes de nuestra historia paraguaya como; Don Carlos Antonio López (1er presidente Constitucional), Mariscal Francisco Solano López, Mariscal José Félix Estigarribia (héroe y vencedor en la guerra del Chaco contra Bolivia) y de su esposa. Además, los Niños Mártires de Acosta Ñu, dos Soldados Desconocidos, entre otros
Así cumple su doble función que fuera declarado por decretos presidenciales.
El interior también está decorado con estatuas de estilo neo clásico en las 4 esquinas , como son las don Carlos A. López, Moseñor Juan Sinforiano Bogarin y la del Dr. Francia . El las paredes laterales por debajo de los vitrales las estatuas de los dos mariscales que tiene el Paraguay, héroes de las dos guerras internacionales , Francisco Solano López y José Félix Estigarribia.