Exposición: No sé si por cultura o seguridad

Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos – Asunción, Paraguay | 16 de mayo de 2021 – Las pintoras emergentes Aliyah Alawadhi de los Emiratos Árabes Unidos y Camila Cadogan de Paraguay presentan su exposición co-curada No sé si por cultura o seguridad. I portray softness mainly. Allí exploran experiencias e imaginarios de la feminidad y el confinamiento doméstico a través de 18 pinturas en acrílico y óleo. La muestra es parte de Latitudinal Curation, un proyecto de investigación del curador paraguayo radicado en los Emiratos Daniel H. Rey. La exposición está desarrollada con la gestión cultural de Emilia Vieira Branco residente en Abu Dhabi. No sé si por cultura o seguridad. I portray softness mainly. será accesible a través de Art Curator Grid del 24 de mayo al 31 de mayo de 2021. La apertura digital interactiva será el lunes 24 de mayo a la 1pm (13hs) hora paraguaya en colaboración con la plataforma de eventos virtuales Wonder.

No sé si por cultura o seguridad. I portray softness mainly. Es la primera interacción de Aliyah Alawadhi con el público latinoamericano, así como la primera muestra de Camila Cadogan fuera de las Américas y en línea. Para Alawadhi, “Llegar a una audiencia internacional, con la ayuda de una artista que también es amada en su hogar, es poder difundir ideas no discutidas comúnmente en los Emiratos Árabes Unidos, el Golfo o incluso la región de Asia Occidental y el Norte de África: autonomía, amor, nostalgia, feminismo, resistencia.” De manera similar, Cadogan ve la colaboración como «una excelente oportunidad para trascender fronteras». Ella agrega: “Me fascina la idea de poder ser un medio para que en otros países sepan lo que se está haciendo en Paraguay, creo que también puede generarse un vínculo a largo plazo entre las naciones y sus artistas.”.

Alawadhi y Cadogan diversifican las narrativas artísticas que surgen de los Emiratos Árabes Unidos y Paraguay.  Alawadhi destaca que “fue interesante ver los paralelismos en los espacios que trabajamos y los temas que tratamos.” Cadogan comenta que el trabajo de Alawadhi «hace que dos mundos con creencias totalmente distintas se encuentren y contrasten con el criterio analítico y estético de ella». Además, destaca sobre Aliyah «la visión femenina acerca de su cultura me fascina».

La exposición forma parte de Latitudinal Curation [Curación Latitudinal], una metodología propuesta por Daniel H. Rey para explorar la influencia de las ubicaciones geográficas en el trabajo y los temas de las artistas. Durante el proceso, Alawadhi y Cadogan participaron en ejercicios que les permitieron ser co-curadoras. Según Alawadhi, “los ejercicios me dieron una idea de las decisiones artísticas de Camila y la motivación detrás de su trabajo” y “realmente me ayudaron a crear una conexión con las obras que terminé eligiendo”. Para Cadogan, “La guía curatorial para este trabajo es clave”, ya que “hicieron que cada una tenga un criterio de selección distinto a otros trabajos curatoriales previos.

Todo el proceso de la exhibición se realizó de forma remota. Emilia Vieira Branco, quien intervino en el Desarrollo de la Exposición, comparte que “La traducción entre los imaginarios de la feminidad de las artistas fue quizás la traducción principal con la que trabajamos”. Vieira Branco agrega “Usamos combinaciones de tres lenguajes verbales y no verbales.”. Su esperanza es que la audiencia “sienta la presencia de las artistas y piense en su relación íntima con su propio trabajo. Las artistas son mujeres que piensan radicalmente en la feminidad, lo cual es valiente”. El Ideador de la Exposición Daniel H. Rey destaca que «los intercambios artísticos a través de latitudes invitan a proponer nuevas formas de accesibilidad, curación y uso de herramientas digitales que acorten la distancia».

En colaboración con plataformas de última generación, la exposición está disponible en línea a través de Art Curator Grid, un sitio amigable al usuario para exposiciones y archivos interactivos. Art Curator Grid se ha asociado con Wonder, una aplicación de eventos virtuales, para invitar a las artistas y su equipo a lanzar la exposición con un evento interactivo bilingüe. El estreno digital de ‘No sé si por cultura o seguridad. I portray softness mainly.’ será lunes 24 de mayo a las 21:00 (EAU) y 13:00 (PY) vía Wonder. El evento se titula #LatitudinalCuration 25° North, South, and Needed ‘ [Curación Latitudinal: 25° Norte, Sur, y Necesarios]

Aliyah Alawadhi (Emiratos Arabes Unidos, 1996) es artista y escritora. Recibió su Licenciatura de Bellas Artes en Diseño de Animación con una especialización en Prácticas Curatoriales de la Universidad Zayed en 2020. Residiendo en Abu Dabi, utiliza sus trabajos para rendir homenaje a las sutilezas de crecer en un entorno que aparentemente está en constante cambio cultural e industrial. Estas influencias se comunican a través de temas de nostalgia, género, misticismo, globalización y cultura digital. 

Fue editora y parte de Banat Collective, un proyecto autogestionario destinado a representar arte centrado en mujeres de la Región Arabe y de África del Norte. Aliyah fue seleccionada para la Asamblea Juvenil 2020 de Art Jameel, que culminó con el evento Youth Takeover organizado por Jameel Arts Centre en Dubái. También fue una de las artistas participantes en la venta inaugural de la iniciativa Engage101, «Outside In, Inside Out» (2020) en Bait 15, curada por Munira Al Sayegh y Ghaith Abdulla, para promover artistas no representados por galerías. Ha presentado en varias exposiciones, incluyendo This lark sips at every pond [Esta alondra bebe en cada estanque] (2021) en Maisan15 en Dubai, «The Disappearing Art Show» [La Muestra de Arte que Desaparece] (2021) en Alserkal Avenue, la «ShowCACE 2020 Senior Exhibition» (2021) en Manarat Al. Saadiyat y la muestra virtual de obras de estudiantes de la Universidad Zayed en la Feria ‘Abu Dhabi Art’ 2020 titulada ‘Pending Approval’ [Aprobación Pendiente].

Camila Cadogan (Paraguay, 1992) es pintora y actualmente cursa la licenciatura en Artes Visuales en la Universidad Nacional de Asunción. En 2017, formó parte de un intercambio de estudios para pintores en Xalapa, Veracruz, México. A su regreso, estudió pintura con el artista Ricardo Álvarez en el Atelier Álvarez Nuovo. En agosto de 2018, realizó su primera exposición individual en la Galería Fábrica / Club de Arte de Asunción. En octubre de ese año obtuvo una mención de honor en el premio Henri Matisse y fue invitada a la Bienal Siart en La Paz, Bolivia curada por Lía Colombino. 

En 2019, Camila fue parte de “Pliegos de la Palabra Arder”, una exposición de libros de artista y bocetos curados por Damián Cabrera y Félix Toranzos en el Museo del Barro de Asunción. Posteriormente, obtuvo una Mención Especial por técnica aplicada en el Premio de Artes Visuales de la Embajada Alemana en Asunción. En 2020 su obra ingresó a la colección del Museo de Bellas Artes de Paraguay. Es miembro fundadora de AVISPA – Artistas Visuales del Paraguay Asociados y desde 2016 hasta 2021 fue columnista de Artes Visuales de la plataforma digital The Society Paraguay. Para Camila, «la pintura es el oro de las artes».

Emília Vieira Branco es artista independiente con trabajo multidisciplinario. Reside en Abu Dhabi donde investiga y aboga por  prácticas artísticas y socio-políticas con responsabilidad comunitaria. Actualmente es estudiante de segundo año en NYU Abu Dhabi, donde está completando una licenciatura en Teatro e Historia. Ha comisariado exposiciones en su comunidad y creado trabajos colaborativos anclados en temas de género, silencio, labor, historia y corporalidad.

Daniel H. Rey es un curador independiente residente en Abu Dhabi, donde se concentra en #JuventudCurandoJuventud y diálogo cultural en el Sur Global. Es miembro de Dirwaza, el primer laboratorio curatorial de los EAU, así como curador y ex alumno de la Asamblea Juvenil de Art Jameel. Desde 2017, se ha unido a programas presentados dentro del proyecto Guggenheim Abu Dhabi, Abu Dhabi Art, Warehouse421, Alserkal Avenue y Art Dubai. Rey equilibra su presencia institucional con activaciones autogestionarias a través de la publicación Global Art Daily, así como Engage101, plataforma de investigación y colección del arte fundada en el Golfo. Daniel se siente como en casa en Paraguay, Noruega, los Emiratos Árabes Unidos y, ojalá, en Marte.

Prólogo Curatorial Extendido

¿Qué tan seguro es demasiado seguro? ¿Qué tan suave es demasiado suave? Las prácticas domésticas, ¿son traducibles? Estas preguntas emergen conNo sé si por cultura o seguridad. I portray softness mainly’.

Esta exposición presenta a dos artistas de las Latitudes 25° Norte y Sur: Aliyah Alawadhi pintando con acrílico desde su casa en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, y Camila Cadogan pintando con óleo desde su casa en Luque, Paraguay. Sus 18 obras de arte navegan experiencias e imaginarios de la feminidad, así como con el confinamiento doméstico.

Las piezas producidas independientemente por ambas artistas promueven un diálogo tal, que les permite curar el trabajo de la una a la otra. Esto va comprendido dentro de Latitudinal Curation [Curación Latitudinal], un proyecto curatorial propuesto por el curador paraguayo residente en Abu Dhabi Daniel H. Rey con el apoyo actual de la gestora cultural Emília Vieira Branco, también residente en Abu Dabi. Latitudinal Curation considera la ubicación de los artistas a través de paralelos geográficos imaginarios así como los paralelos en sus prácticas: temas, negociaciones socioculturales y, quizás, el clima.

Aliyah y Camila tienen muchos idiomas en común, excepto español, árabe o inglés. Las pintoras se comunican en el lienzo, a través de sus exploraciones de la intimidad doméstica. Sus conversaciones pintadas se transforman en intercambio verbal solo con el apoyo de traductores inglés-español. Los niveles de traducción son el motor de esta exposición.

Dentro de la curación latitudinal, Aliyah y Camila participaron en una serie de ejercicios. Desde intercambiar portafolios artísticos hasta enviarse cuestionarios. Cuando Aliyah le pregunta a Camila sobre el papel del espacio doméstico en su obra, Camila responde “No sé si por cultura o seguridad, pero la vida de la mujer en mi país es casi inconcebible fuera de la casa”. Más tarde, Camila le pregunta a Aliyah sobre a quién retrata generalmente, Aliyah responde: «Yo retrato principalmente la suavidad». Ella agrega: «Tengo la fantasía de una utopía radicalmente perdonadora liderada por un matriarcado». Sus narrativas se extienden más allá de estas palabras para así diversificar y reclamar las historias que se transmiten desde donde vienen.

Aliyah y Camila nos educan con sus diferencias. Aliyah pinta prácticas ritualisticas dirigidas por mujeres. Se involucra con los paisajes, la fauna y la arquitectura locales, y en última instancia, nos dirige al mundo fuera de casa. La exploración de Camila conduce a los autorretratos: se presenta a sí misma, negociando la belleza y la percepción personal. Aliyah investiga los espacios y la existencia colectiva que la rodea. Camila recorre espacios hogareños con su pareja y su espejo. Estas distinciones son testimonios de la riqueza de los lenguajes visuales de cada artista. Es a través de éstos que las artistas pueden co-curar el trabajo entre ambas.

En síntesis, esta exposición atestigua cómo el papel del artista se mezcla con el papel de la curadora, de quien cuestiona  y colabora. Viene de un lugar de aceptación de las elecciones inherentes que los artistas hacen a través de su propia práctica. Los paralelos, así como los contrastes radicales, existen más allá de las latitudes. Los paralelos, ya sea en temas o medios, quizás justifiquen el encuentro, de otro modo impredecible, de dos artistas sin paralelos.

-Emília Vieira Branco y Daniel H. Rey

OBRAS

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s