Lanzamiento del libro PINDÚ – El Viaje, y Exposición KOI

En el marco de una amena noche el Arq. Christian Ceuppens realizó al lanzamiento del libro “PINDÚ – El Viaje” y el vernissage de sus pinturas recientes “KOI” inspirados en el emblemático cerro de Areguá.

Ambas actividades, fueron desarrolladas en la primera obra arquitectónica realizada por el recordado Arq. Jenaro Espínola conocido como “Pindú”, la residencia Martínez Trueba. La casa que se conserva en impecable estado fue construida en el año 1972, y se fue abierta al público el día miércoles 17 de noviembre.   

Sobre PINDÚ – El Viaje

Es el primer libro que se edita sobre la obra artística, poesía, dibujos, pinturas y arquitectura en un catálogo crítico con imágenes y escritos.

El libro abarca una selección de su vasta producción que se subdivide en cuatro apartados: Línea, Tiempo, Máquina y Ruina.

El material incluye fotografías de piezas de colecciones privadas, registros de sus obras arquitectónicas construidas, bocetos, planos, así como también textos de críticos, artistas y arquitectos nacionales.

 “Pindú, el viaje…es un esfuerzo editorial de índole singular, por un lado; es la primera vez que se publican sus obras, dibujos, poesías, arquitectura, pintura, escultura y mobiliario en un mismo material, por otra parte, porque para lograrlo ha sido precisa la confluencia de toda una serie de voluntades, decisiones, aportaciones de profesionales y recursos tanto públicos como privados. Sin ellos, Pindú, el viaje, no habría visto la luz..” Christian Ceuppens.

El staff:

Director: Christian Ceuppens

Investigación: Jorge Visconte

Textos: Carlos Sosa

Colaboración y Escritos: Félix Toranzos

Fotografía: Leonardo Méndez, Salma Abraham e Indira Rosa

Colaboradores: Eduardo Recalde, Arq. Nathaly Rodas, Romina Romero.

Diseño y Diagramación: Doss Estudio.

Los ejemplares tienen un costo de Gs. 300.000 y pueden ser adquiridos en las oficinas de Doss Estudio, Senador Long 764 c/ Tte. Vera. Complejo Paseo Le Parc. Reservas al teléfono: (0972) 490514 y al (0984) 134724.

————–

Sobre KOI – Pinturas recientes inspiradas en el emblemático cerro de Areguá.

La serie de pinturas realizadas entre 2019 y 2020 por Christian Ceuppens, toman como inspiración el emblemático Cerro Koi de Areguá. La exposición despliega 13 obras de pequeño y gran formato realizadas con la técnica de pintura acrílica sobre lienzo.

La presentación de estas obras fue realizada por la escritora Beatriz Bosio

“La naturaleza es el arte de Dios.” Dante Alighieri

Recuerdo el caminito de tierra entre el selvático verde. El lago a lo lejos, como un plácido espejo entre leyendas y duendes. La mano de mi padre sosteniendo la mía. Su alma de maestro. Mi curiosidad de niña. Aquella expedición inolvidable, sólo porque a él le gustaban las rocas y aquel sitio era una gloria de areniscas columnares. Una fiesta de piedras hexagonales. Una rareza solamente repetible en otros dos lugares: Sudáfrica y Canadá. En Paraguay aquello era cantera, hasta que alguien tuvo el tino de detenerla. Recuerdo la simetría. Los pliegos. Los cortes. Una especie de milagro catedralicio revelándose como una epifanía, que de pronto aparecía en el monte. En medio del caos de la creación, la maravilla. El génesis perfecto. La naturaleza deslumbrante en toda su gloria, tallada por manos divinas. 

En la muestra Koi, Christian Ceuppens recrea esta extraordinaria formación rocosa, alejándose del paisaje de la ciudad para enmarcar lo pristino de un horizonte liberado de las formas de la urbe. De memoria camina por el sendero, e imaginariamente ubica el caballete en aquél místico lugar para que de su paleta broten formas y colores, reminiscentes del sitio en Areguá. 

Su gran maestro, Livio Abramo le decía que al aproximarse a los elementos de la naturaleza era mejor interpretar que intentar reproducir la imagen en un calco. Christian lo entiende y a cada hexágono le imprime su particular manera en una danza perfecta que rinde homenaje a la tierra. Las paletas cromáticas varían, los cálidos abrazan. Los colores destilan vida. Los cortes hexagonales son como facetas, llenando el lienzo de fantasía. Puro y orgánico. Origen. Magma y arenisca. 

Lo que un tiempo fue invadido por el hombre, ahora es reserva. Y desde que la explotación se detuvo, volvió la vida. El verde de nuevo invadiendo rincones, el bosque retornando a las semillas. Christian se traslada al centro de esta catedral y recrea vitrales. Observa el cielo desde el centro. Renace. Resucita. En un tríptico que homenajea a Rubens, y su obra sublime del Descendimiento de Cristo, Ceuppens encuentra una analogía. Al igual que el artista flamenco, el uso marcado de la diagonal y el claro-oscuro dominan la escena. La luminosidad trasciende la lógica visual y trasmite un destello casi místico. El mismo que Christian consigue a partir del prodigio rocoso de Koi. En el cuadro de Rubens el rostro de María más que triste, parece resignado. Y aunque se percibe que ha habido violencia, a la vez hay un halo de esperanza en la escena. Como ocurre con el tríptico de Koi, que trasciende el calvario de la extracción e invita a venerar el misterio profundo del origen. El milagro enmarcado en la naturaleza. 

La certeza de Dios o al menos, la indiscutible sospecha.

CHRISTIAN CEUPPENS
Artista, arquitecto, diseñador, docente.

Director del Dpto. de Arquitectura de la Universidad Católica, periodo 1997 -2003.
Socio Fundador de Gente de Arte, Asociación para las Artes Visuales del Paraguay. Vicepresidente, periodo 2002 – 2004.
Docente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica donde dicta la cátedra de Diseño desde 1996.
Cátedra de Taller de Arquitectura cuarto curso desde 1997. Socio de Amnistía Paraguay.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s