Laboratorio virtual experimental y participativo
Edición 2021 “Develando procesos en América Latina”
Por Salma Abraham
…
Marcella Arruda, Marina Frúgoli y Paula Monroy del equipo COMUNS 2021 nos comparten su experiencia sobre el Laboratorio de Arquitectura experimental, realizado de forma virtual en los meses septiembre y octubre del 2021, un año atípico al igual que el 2020, con mucha incertidumbre y crisis de por medio, pero abriendo espacio a realidades diversas de América Latina y a la vez semejantes, con el objetivo de unir fuerzas, ideas y proyectos para el bien común, desde la disciplina y responsabilidad humana que nos compete.
…
SA: ¿Cómo ven actualmente los espacios de intercambio de ideas, tanto presenciales como virtuales? ¿Cuáles fueron los aspectos positivos y negativos de este laboratorio virtual en cuanto a las interacciones y debate?
MF: La oferta de espacios virtuales de intercambio y debate ha crecido bastante en los últimos años, y con eso vino la posibilidad de juntar participantes que viven en distintos lugares, mientras que los encuentros presenciales han disminuido como consecuencia de la pandemia que sigue en curso. Inspiradas en la riqueza de las experiencias de intercambio y aprendizaje que hemos tenido en los ELEAs (Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura, organizado anualmente por la CoLEA Cono Sur), que no pudieron ocurrir desde que empezó la pandemia, buscamos construir la horizontalidad en los encuentros virtuales de Comuns, o sea, creamos un espacio en donde todas las personas podían contribuir igualmente, sin importar cual fuese su edad o formación profesional. Como todo se hizo de forma muy experimental, el mayor desafío ha sido, en la virtualidad, garantizar un espacio de respeto y aprendizaje mutuos en el que pudiera ocurrir efectiva participación y pudiéramos comprendernos en los contextos y especificidades de nuestros territorios, como también en nuestras diferentes lenguas y variedades lingüísticas.
Creo que los encuentros semanales entre arquitectes, artistas, activistas y agentes culturales de diversas partes de latinoamérica fueron una posibilidad de fortalecer el reconocimiento de una identidad colectiva, la construcción de una comunidad de aprendizaje y de una red de intercambio afectivo.
…
SA: ¿Qué experiencias o temáticas salieron a luz sobre el debate de reinvención del habitar y las posibles alternativas de convivencia?
MA: Junto a las catástrofes que atravesamos como sociedad, miramos hacia la urgencia de redibujar por completo lo que comprendemos por la ciudad, en tiempos que además nos muestran la dificultad de reconstruir una esfera común.
Entretanto, nos parece también que la reinvención del habitar se da casi de manera orgánica ante un escenario de crisis: la transición entre el conocido y el desconocido es donde habita la creación de otros mundos posibles. Según Linda Schilling, una de las invitadas en el debate de abertura de Comuns, si queremos reinventar nuestra forma de habitar el planeta necesitamos aprender a permanecer con el problema (palabras de la educadora Donna Haraway) y así abrir un campo de imaginación pública y política de otras formas de vivir desde lo posible. Para eso, la cultura se muestra como herramienta de cambio de modos de vivir e imaginar el mundo, donde el micro y el macro político están enredados. Lo que está puesto son cuales las alianzas y modos de ocupar los intersticios de poder para que el cambio pueda manifestarse – en la política, la poética, la estética y la ética.
Al final, nos quedamos con más preguntas que respuestas: ¿cómo instaurar espacios de co creación de futuros posibles? ¿Cómo articulamos las narrativas para que reconozcamos que los bienes comunes pertenecen a nosotras todas y todos?
…
SA: Las vivencias y dinámicas urbanas críticas, desencadenadas por crisis sociales/ambientales/económicas/sanitarias, se han plasmado en espacios urbanos como símbolo de resistencia, lucha y disconformidad de la gente para con su realidad. ¿Qué espacios públicos fueron influenciados a partir de insurgencias en América Latina?
PM: Sin duda, el espacio público volvió a ser el lugar-escenario principal donde la sociedad civil latinoamericana, las personas comunes y corrientes, están haciendo valer hoy sus derechos ciudadanos, sea esto consciente o no. De alguna manera, ha quedado atrás la idea de que la calle «es de nadie» y por eso «no me involucro» o bien, donde el adoctrinamiento de las fuerzas armadas o del capital todo lo homogeniza y esteriliza. Esto queda muy claro en el caso específico de la popularmente denominada «Plaza de la Dignidad», punto neurálgico de todo tipo de manifestaciones públicas en Santiago de Chile. Históricamente, esta pequeña porción de tierra localizada en pleno centro de la ciudad, recibió desde celebraciones de campeonatos de fútbol, victorias electorales, hasta importantes revueltas sociales como las iniciadas en octubre de 2019 en el país. Así, la antigua Plaza Baquedano, reconocida por la figura forjada en hierro del militar Baquedano sobre su caballo, fue siendo apropiada y transformada espacialmente por manifestantes, colectivos y artistas callejeros, tornandola así en el mayor símbolo urbano de resistencia y lucha popular contemporánea de América Latina.
…
SA: ¿Cual creen que es el papel de la Arquitectura y el urbanismo en estos tiempos, ante las crisis que nos tocan vivir?
MA: En Comuns creemos que la arquitectura y el urbanismo son herramientas del conocimiento que pueden ser apropiadas e intercambiadas con un colectivo más amplio que el que está circunscrito a este campo disciplinar. Una vez que la arquitectura y urbanismo són ambos basados en la idea del proyecto como modo de crear acá y ahora espacios que sean imaginados colectivamente, creemos que tenemos todas y todos un rol de abrirnos a colaborar y compartir con movimientos sociales más amplios, que están luchando por derechos de imaginar y construir estos futuros de transformaciones socio-espaciales. En este sentido, Sebastián Gutierrez, de Atarraya Taller, uno de los invitados de la temática de Dispositivos, nos recuerda sobre nuestro rol: “no somos nosotros arquitectos que abrimos espacios de participación a la sociedad, pero nosotros que participamos en movimientos y luchas más largos”. Es en este continuo proceso que se cambian las cosas.



SA: Luego de la experiencia del Taller 2021, ¿habrá alguna continuidad y/o conexión de nuevos proyectos para este año?
MF: En este momento estamos concentrando nuestros esfuerzos en la consolidación de los contenidos debatidos en las últimas ediciones, con el plan de realizar una publicación de este material, y buscando comprender cuales son las otras formas posibles de realizar encuentros en estos tiempos de incertidumbre.
…
SA: Muchas gracias por compartir su experiencia y principalmente por crear espacios de interacción social y académica a nivel regional, tan necesario en estos tiempos. Hasta pronto.
Integrantes del equipo COMUNS 2021:
Curaduría: Marina Frúgoli, Marcella Arruda y Paula Monroy
Asistente de curaduría: Montserrat Quintanar
Producción ejecutiva: Gabriela Loreti y Giovanni Pirelli
Coordinación de comunicación: Helena Guerra
Asistente de comunicación: Lorenza Gioppo
Diseño: Pedro Britto
Realización: Centro Cultural Marieta
Para mas información sobre el evento: www.projetomarieta.com.br/ o www.comuns.net.br